CONSUMIDORES HIPERVULNERABLES Y RELACIONES DE CONSUMO ASIMÉTRICAS

Autores

  • DR. ANDRÉS MARIÑO LÓPEZ Universidad de la República (Uruguai) Autor

Palavras-chave:

Consumidor – Relación de consumo, vulnerabilidad, consumidor vulnerable, consumidor hipervulnerable, protección de la hipervulnerabilidad, Políticas públicas de protección de consumidores hipervulnerables

Resumo

El consumidor se encuentra en una situación de vulnerabilidad causada por la desigualdad estructural de la relación de consumo. Las normas protegen al consumidor medio, aquél normalmente razonable y atento con capacidad de procesar correctamente la información suministrada. Sin embargo, en determinadas circunstancias personales y colectivas, la vulnerabilidad del consumidor se profundiza, dando paso al consumidor hipervulnerable, como niños, niñas y adolescentes, mujeres en situación de gravidez, personas con necesidades alimentarias especiales, ancianos, turistas, migrantes, etc. El consumidor vulnerable de por sí se puede ubicar en determinados contextos en situación de hipervulnerabilidad. Existen normas de derecho internacional, entre ellas resoluciones MERCOSUR, y de derecho interno de varios países, que reconocen al consumidor hipervulnerable y prevén un sistema de protección especial. En esos supuestos, la aplicación al caso de la norma protectoria específica debe realizarse mediante un método concreto, de acuerdo con el contexto circunstancial de cada persona. Las políticas públicas deben establecer directivas para construir una normativa que tutele a los consumidores hipervulnerables en forma sistemática, coordinada y equilibrada.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • DR. ANDRÉS MARIÑO LÓPEZ, Universidad de la República (Uruguai)

    Profesor de Derecho Civil, Facultad de Derecho, Universidad de la República. Doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Referências

ACCIARRI, H., AZAR-BAUD, M.J., MARZETTI, M. (2021), “Inteligencia artificial, compliance y derecho del consumo. Estructura de gobernanza empresarial y estatal frente al empleo de algoritmos durante la pandemia y más allá”, en RIZZO, V., MEZZASOMA, L., LLAMAS POMBO, E., BERTI DE MARINIS, G., Il consumatore e la normativa emergenziale ai tempi del COVID-19. Napoli: Edizioni Scientifiche Italiane.

BAROCELLI, S.S. (2023), “Hipervulnerabilidad en las relaciones de consumo”. Revista Crítica de Derecho Privado No. 20-2023. Montevideo: La Ley Uruguay.

BAROCELLI, S.S. (2018), “Hacia la construcción de la categoría de consumidores hipervulnerables” en BAROCELLI, S.S. (dir.), Consumidores Hipervulnerables. Buenos Aires: El Derecho.

CALAIS AULAY, J. (1994), “L’influence du droit de la consommation sur le droit civil des contrats”, Revue Trimestrielle du Droit Civil. Paris : Dalloz.

CATALAN, M. (2019), “Uma ligera réflexâo acerda de hipervulnerabilidade dos consumidores no Brasil”, en DANUZZO, R.S., Derecho de Daños y Contratos. Desafíos frente a la problemática del siglo XXI. Resistencia, Chaco: Contexto.

DI MAIO, A. (2021), “La tutela del consumatore online”, en CASSANO, G. – DONA, M. – TORINO, R. (a cura di), Il diritto dei consumatori. Milano: Giuffrè.

GAMARRA, J. (2003), Tratado de Derecho Civil Uruguayo T. XX, FCU, Montevideo.

GUGGINO, V.-BANORRI, B. (2020), “L’advertising ai tempi dell’Intelligenza Artificiale:algoritmi e marketing personalizzato”, en RUFFOLO, U., (a cura di), Intelligenza Artificiale. Il diritto, i diritti, l’etica. Milán: Giufrè Francis Lefevre.

HERNÁNDEZ, C.A. (2005), “Reflexiones sobre el derecho del consumidor (a propósito de algunos aportes del Dr. Miguel Ciuro Caldani”, en ALTERINI, A.A.-NICOLAU, N.L. (2005), El derecho privado ante la Internacionalidad, la Integración y la Globalización. Buenos Aires: La Ley.

HUALDE MANSO, T. (2016), “Consumidor medio y consumidor vulnerable”, en HUALDE Teresa, Del consumidor informado al consumidor real. El futuro del Derecho de consumo europeo. Madrid: Dykinson.

KLEIN VIEIRA, L., “El consumidor ‘especialmente hipervulnerable’ y el derecho internacional privado”, en FERNÁNDEZ ARROYO, D.P- - MORENO RODRÍGUEZ, J.A. (Dirs.), Contratos Internacionales: entre la libertad de las partes y el control de los poderes públicos (Jornadas de la ASAIP 2016). Buenos Aires: OEA/ASADIP.

LÓPEZ DÍAZ, P.V. (2022), “El consumidor hipervulnerable como débil jurídico en el derecho chileno: una taxonomía y alcance de la tutela aplicable”. Latin America Legal Studies vol. 10 No. 2. Santiago: Universidad Adolfo Ibañez.

LORENZETTI, R.L. (2009), Consumidores. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni.

LORENZETTI, R.L. (2003), “La relación de consumo. Ámbito de aplicación del estatuto del consumidor”, en LORENZETTI, R.L.-G.J. SCHÖLTZ, coords. (2003), Defensa del Consumidor. Buenos Aires, Ábaco.

LLAMAS POMBO, E. (2021), “La reformulación de la teoría general del contrato”, en PÉREZ SERRABONA, J.L.-PÉREZ SERRABONA GONZÁLEZ, F.J., Contratación privada, empresa y responsabilidad. Cizur Menor (Navarra): Thomson Reuters Aranzadi.

LLAMAS POMBO, E. (2022), “Contratante débil, usura y abusividad en el ordenamiento español”, en RIZZO, V., MEZZASOMA, L., LLAMAS POMBO, E., BERTI DE MARINIS, G. (a cura di), Usura e tutela della persona, Nápoles, Edizioni Scientifiche Italiane.

MARÍN LÓPEZ, M.J. (2021), “El concepto de consumidor vulnerable en el Texto refundido de la Ley General para la Defensa de Consumidores y Usuarios”. Revista Cesco de Derecho del Consumo No. 37/2021. Universidad Castilla La Mancha. Doi: http//revista.uclm.es/index.phd/cesco/index.

MARIÑO LÓPEZ, A. (2021), “Relación de consumo digital, financiamiento al consumo y sobreendeudamiento”. Anuario de Derecho Civil Uruguayo T. LII. Montevideo, FCU.

MARIÑO LÓPEZ, A. (2001), “El control del contenido del contrato de adhesión en la ley uruguaya de relaciones de consumo”. Anuario de Derecho Civil Uruguayo T. XXXI. Montevideo: FCU.

MARTIN FUSTER, J.M. (2023), “Novedades de las prácticas comerciales desleales y la protección de los consumidores en el ámbito digital”, en MIRANDA SERRANO, L. – PAGADOR LÓPEZ, J. (Dirs.), Contratación mercantil: digitalización y protección del cliente/proveedor. Madrid: Marcial Pons.

MOSSET ITURRASPE, J.-LORENZETTI, R.L. (1993), Defensa del Consumidor. Ley 24.240. Santa Fe, Rubinzal Culzoni.

ORDOQUI, G. (2000), Derecho del Consumo. Montevideo: Del Foro.

PEGUERA POCH, M. (2013), “Publicidad online basada en el comportamiento y protección de la privacidad”, en RALLO LOMBARTE, A. – MARTÍNEZ MARTÍNEZ, R. (editores), Derecho y redes sociales. Cizur Menor (Navarra): Civitas Thomson Reuters.

QUAGLIA, M. C. (2022), “El consumidor en los entornos digitales. Posibles efectos de la publicidad en el sobreendeudamiento”. La Ley T. 2022-C. Buenos Aires: La Ley.

SÁNCHEZ MARIÑO, G.S.-TAGLE, S.M. (2024), “Reconocimiento normativo del consumidor vulnerable y en situación de desventaja”. Revista Crítica de Derecho Privado No. 21-2024. Montevideo: Thomson Reuters La Ley Uruguay.

SOSA, G. L. (2019), “La aplicación del derecho en supuestos de vulnerabilidad”. Revista Crítica de Derecho Privado No. 16-2016. Montevideo: La Ley Uruguay.

SZAFIR, D. (2009), Consumidores. Análisis exegético de la Ley No. 17.250. Montevideo: FCU.

TONNA PRUENCE, L. (2019), “Los niños y adolescentes como sujetos hipervulnerables en las relaciones de consumo”, Revista Crítica de Derecho Privado No 16-2019, Montevideo: La Ley Uruguay

VEIGA COPO, A. B. (2021), Consumidor vulnerable. Cizur Menor (Navarra): Civitas Thomson Reuters.

Publicado

2025-07-15

Como Citar

LÓPEZ, DR. ANDRÉS MARIÑO LÓPEZ. CONSUMIDORES HIPERVULNERABLES Y RELACIONES DE CONSUMO ASIMÉTRICAS. Revista Brasileira de Desenvolvimento e Inovação, [S. l.], v. 2, n. 3, 2025. Disponível em: https://rbdin.com.br/index.php/revista/article/view/54. Acesso em: 17 jul. 2025.

Artigos Semelhantes

11-20 de 53

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.